CARRERA Y CURSO SUPERIOR A DISTANCIA SEMIPRESENCIAL PARA ESPECIALISTA EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA - Programa 2022

Acceda al curso desde los links del temario que se detalla a continuación.

MÓDULO I

 

Reseña histórica de la Inmunología.
Docente: Dra Ana Koatz

Bases celulares de la respuesta inmune.
La célula como emisora y receptora de señales.
La membrana celular:  Estructura, dinámica y función.
Receptor: Localizaciones. Funciones. Mecanismos de acción. Biodinámica: señalización intracelular (1º y 2º mensajeros), cascada y amplificación de las señales
Composición general del  citoplasma y organoides celulares: citoesqueleto y microtúbulos. El retículo endoplásmico: granular o rugoso y liso. Aparato de Golgi. Sistema vesicular: Lisosomas. Centríolos. Mitocondria. Funciones de estos componentes.
Núcleo celular: Cromatina, cromosomas. El nucléolo. Ciclo celular: mitosis y meiosis.
Concepto de genoma. Genes: mecanismos de expresión y regulación (activadores, represores, oncogenes y ciclinas)
Síntesis proteica
Docente: Dr. Rubén Paz

Visión global de la respuesta inmune. Inmunidad innata y adquirida.
Especificidad, diversidad, memoria, discriminación entre lo propio y lo no propio
Componentes humorales y celulares
Respuesta inmune innata: Barreras naturales. Proteínas de fase aguda
Mecanismo de reconocimiento propios de Inmunidad Innata: RRP. Receptores Toll
Docente: Dr. Rubén Paz

26/8
Inmunidad Innata: Neutrófilos, Macrófagos y Cèlulas Natural Killer
Tráfico y recirculación leucocitaria. Moléculas de adhesión. Quimoquinas
Fagocitosis, pinocitosis, endocitosis. Mecanismos de eliminación del antígeno
NK: citotoxicidad no específica. Receptores
Docente: Dr. Rubén Paz

2/9
Inmunidad Innata: Complemento Célula dendrítica
Sistema complemento: Componentes, nomenclatura Vías de activación: clásica, alterna y de las lectinas. Complejo de ataque de membrana. Funciones
Las células presentadoras de antígenos: macrófagos, monocitos, células dendríticas y de Langerhans: origen, características, funciones, distribución y circulación. 
Docente: Dr. Rubén Paz

9/9
Antígenos. Anticuerpos
Antígeno: Inmunogenicidad, antigenecidad Estructura antigénica. Especificidad del antígeno. Epitopes y determinantes inmunógenos. Hapteno. Carrier. Superantígeno.
Anticuerpo: Estructura y funciones de dominios constantes y variables. Isotipos. Halotipos. Idiotipos
Docente: Dr. Rubén Paz

16/9
Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH)
Estructura y distribución
Organización genética del HLA y regulación de su expresión
Función del MHC. Polimorfismo, genética poblacional. HLA y enfermedad
Inmunogenética: concepto general, ramas, campos y aplicaciones.
Docente: Dr. Rubén Paz

23/9
Células accesorias.
Parte I
Macrófagos, Neutrófilos, Mastocitos
Parte II
Eosinófilos, Basófilos y Plaquetas
Docente: Dra. Ana M. Koatz
Parte III
Procesamiento y presentación de antígenos

Restricción de los LT por el haplotipo MHC propio. Papel de las células presentadoras de antígeno (CPA). Vías endocítica y exocítica de procesamiento y presentación del antígeno
Regulación de expresión de moléculas MHC
Docente: Dr. Rubén Paz

30/9
Reconocimiento antigénico por LB y LT
BCR (receptor de ag de LB) TCR (receptor de ag de LT)
Componentes esenciales, funciones, comparación y correlación de las estructuras.
Generación de diversidad de Igs, TCR, BCR. Mecanismo de reordenamiento de genes.
Mutación somática y maduración de la afinidad.
Autoevaluación e integración de inmunidad innata
Docente: Dr. Rubén Paz

7/10
Ontogenia linfocitaria. Generación de repertorio LT
Órganos linfoides primarios: timo y médula ósea.
Diferenciación y migración de LT en el timo. Microanatomía y Ontogenia de timocitos. Selección positiva y negativa.
Transducción de señal y activación de LT (interacción CPA-LT)
Docente: Dr. Rubén Paz

14/10
Parte 1: Ontogenia linfocitaria. Generación de repertorio LB
Maduración LB en Médula Osea
Maduración periférica y diferenciación Terminal.
Docente: Dr. Rubén Paz

21/10
Parte I
Órganos linfoides secundarios: bazo y ganglios linfáticos.Cooperación LT-LB
Mecanismos efectores de la respuesta inmune: Inmunidad mediada por LB
Activación LB (interacción LT-LB). producción de Anticuerpos
Tráfico linfocitarioPresentación de antígenos T-dependientes y T-independientes.
Regulación de la respuesta inmune. LB y eosinófilos como presentadoras de antígenos
Docente: Dr. Rubén Paz

Parte II Parte III
Mecanismos efectores de la respuesta inmune: Citoquinas
Propiedades, estructura y función. Receptores de membrana
Regulación de la expresión génica: factores de transcripción
Docente: Dra Ana Koatz

CONGRESO   27,28 Y 29 DE OCTUBRE

4/11

Regulación de la Respuesta Inmune: Tolerancia y Homeostasis
Tolerancia Central y Periférica. Mecanismos.
Tolerancia de LB y LT Sitios inmunoprivilegiados
Inmunoregulación: Inducción y ruptura de tolerancia: mecanismos efectores de autoinmunidad
Homeostasis: limitación de respuesta inmune. Apoptosis.      
Memoria inmunitaria
Docente: Dr. Rubén Paz

11/11

Mecanismos efectores de la respuesta inmune: Inmunidad mediada por LT
Perfil de citoquinasTh1, Th2, Th3 y Th17.
Linfocitos T CD8: Citotoxicidad específica
Citoxicidad: función y mecanismos citotóxicos
Docente: Dr. Rubén Paz

 

MÓDULO II

 

Inmunidad de las mucosas.
Inmunoglobulina A secretoria. Síntesis, estructura y transporte. Dosaje e importancia. Teoría de la recirculación linfocitaria. Función bilógica del sistema inmunitario secretorio (MALT, BALT y GALT).
Docente:Dra. Ana M. Koatz

Inmunodeficiencias Primarias (IDP)
Definiciones. Epidemiología. Criterio de sospecha de inmunodeficiencia primaria (IDP).  Clasificación y clínica de las IDP.  IDP humorales. 
Docente: Dr. Héctor Díaz

Inmunodeficiencias Primarias (IDP
Específicas e inespecíficas: Causas, cuadros clínicos, complicaciones, tratamientos. Inmunodeficiencias selectivas: candidiasis mucocutánea crónica – XLP. IDP combinadas: Sindrome de Di George ; ataxia-telangiectasia ; Wiskott - Aldrich ; deficiencia de ADA y de PNP . Inmunodeficiencia combinada severa. Deficiencias a nivel fagocitario. Deficiencias del sistema complemento. Docente: Dr. Héctor Diaz

5/5
Evaluación del paciente con infecciones recurrentes
Inmunocompetencia, inmunocompromiso e inmunodeficiencia
Sistema Inmune en los primeros años de vida y en el anciano: fisiología y patología
asociada.
Evaluación Inmunológica para el estudio de Deficiencias Primarias.
Docente: Dr. Rubén Paz

12/5
Inmunodeficiencias Primarias (IDP)
Sindrome de activaciónmacrofágica.  Sindromesdisregulatorios
Diagnóstico molecular de las IDP
Tratamiento: Gammaglobulina Humana. Transplante de Médula Osea. Profilaxis antimicrobiana
Terapia génica. Inmunomoduladores.Vacunas e IDP
Docente: Dr. Héctor Diaz

19/5
Fenómenos de hipersensibilidad del tipo I y II.
Bases celulares de la anafilaxia. Alergia y atopía. Genética de la respuesta alérgica. Regulación de la producción de IgE. Propiedades físicas, químicas y biológicas de la IgE. Detección: PRIST y RAST, ELISA, Micro arrays, nuevos métodos moleculares. Aspectos celulares de las reacciones anafilácticas. Mastocitos. Subpoblaciones. Basófilos. Mediadores de las reacciones alérgicas. Receptores celulares y reacciones alérgicas. Pseudoalergia o hipersensibilidad no alérgica  Reaccionesanafilactoideas. Mecanismos. Labilidad mastocitaria. Concepto de ionóforo. Antagonistas del calcio.
Anticuerpos involucrados. Modelos. Mecanismos con y sin participación del sistema complemento. Reacciones contra los glóbulos rojos. Reacciones transfusionales. Enfermedad hemolítica del recién nacido. Citolisis inmune producida por fármacos. Glomerulonefritis aguda; sindrome de Goodpasture. Citotoxicidad celular anticuerpo dependiente. Importancia clínica. Anemias hemolíticas autoinmunes. Reacciones contra otras células sanguíneas. Valoración de los fenómenos en la clínica y en el laboratorio
Docente: Dra. Ana Koatz

26/5 feriado puente
2/6
CLASE I:Fenómenos de hipersensibilidad del tipo IV.

Reacciones de hipersensibilidad retardadas. Tipos tuberculínico y granulomatoso. Mecanismos celulares. Macrófago y linfocitos. Linfocitos T, Plasticidad , TH1/ TH2/TH9/TH17/TH 22. Roles e interrelaciones.
Papel del interferon gamma las IL-12 y 18  .Rol de las células presentadoras  Hipersensibilidad por contacto. Enfermedades que cursan con fenómenos de hipersensibilidad retardada. Ejemplos.
Urticaria autoinmune como modelo de enfermedad por anticuerpos anti-receptor de IgE
Hipersensibilidad cutánea basófila. Fenómeno de Jones - Mote. Células implicadas. Su importancia en medicina interna. Ejemplos
Docente: Dra. Patricia Rotiroti

9/6
CLASE II:Fenómenos de hipersensibilidad del tipo III.

Inmunocomplejos. Composición química. Factores que determinan su patogenicidad. Modelos experimentales de lesiones por complejos inmunes. Mecanismos inflamatorios asociados. Solubilización de los complejos por el complemento. Detección de los inmunocomplejos. Su importancia en patología humana.
Fenómenos de hipersensibilidad del tipo V.
Anticuerpos antirreceptor. Concepto. Mecanismos. Enfermedades involucradas. Métodos de  estudio.
Docente: Dra. Rocio Loor

16/06
Parte I
CLASE I: Inmunidad frente a bacterias

Inmunidad innata rol como primera línea de defensa y su relación con la iniciación  de las respuestas adaptativas.Inmunidad frente a las bacterias: adyuvanticidad, y otros mecanismos inespecíficos; anticuerpos; complemento; mecanismos bactericidas dependientes e independientes del oxígeno.
Docente: Dr. Rubén Paz

Parte II
Inmunidad antiviral.
Inmunidad frente a los virus: interferones, ADCC, células NK, LT-CD8 y restricción del CMH; anticuerpos IgM, IgG e IgAs.
Docente: Dr. Rubén Paz 

23/06
Parte I
Inmunidad antifúngica
Inmunidad frente a los hongos: micosis superficiales y profundas; anticuerpos; macròfagos y LT; fenómenos inespecíficos.
Docente: Dr. Rubén Paz

Parte II
Inmunidad antiparasitaria
Características generales de las infecciones parasitarias: mecanismos efectores y de escape. Consecuencias inmunopatológicas de las infecciones parasitarias.
Docente: Dr. Rubén Paz

30/06
Parte I
Inmunología Tumoral 
Docente:

Parte II
Inmunidad del embarazo
Docente: Dr. Rubén Paz